Los Problemas de Conducta en el Adulto Mayor
Cuerpo y Mente en Divorcio
Precisa que les cuente que
tengo un problema en casa con mi mamá. Más conocida por mamá Kuky o Sra.
Antuquita.
¡Qué difícil ! tratar de
hacer entender que el tiempo pasó y que ya no puede desenvolverse en las
mismas actividades como Antes. En mí intento por convencerla en todos los
tonos. Siempre recibo como respuesta: ¡NO! ....
¡ Ah ! y
mi padre Don Alfredito sigue por el mismo camino. Además...
Es
realmente esta conducta un ¿ trastorno de adaptación? ..
Bueno
con esta interrogante me despido...
Los ancianos me refieren muchas veces que
ellos desean sentirse útiles, no desean esperar que la muerte los
sorprenda. Ellos comentan y son acreditados por sus familiares que fueron
siempre personas de trabajo incansable, tezón, responsabilidad y metas
definidas. Coinciden con el objetivo de un hogar establecido e hijos
profesionales.
Lo que voy a referir no es un estudio, simplemente es una observación. Me
parece que el cerebro en algunos ancianos está acostumbrado a programarse para
la acción y la necesidad de satisfacer una necesidad, pero el cuerpo no lo
acompaña a la acción y/o es torpe. Algo parecido le pasa al diabético que
perdió su pierna. Por ejemplo: La siente presente y hasta le duele. Es decir el
cerebro no ha reconocido que el cuerpo esta incompleto. También lo he notado en
los pacientes con el diagnóstico de Parkinsón, en ellos el cuerpo no pueden
realizar órdenes de movimiento en el tiempo que espera o con la habilidad del
pasado.
Para mí es
como sí la mente y el cuerpo estén separados, divorciados.........
En fin hay
tanto que decir, ojalá alguien me lo pueda explicar algún día.
Patricia Rodriguez M
El manual diagnóstico CIE-10 ( CIE-10 Clasificación
internacional de enfermedades, décima versión ), se refiere a los
"Trastornos de adaptación", afirmando que se trata de estados de
malestar subjetivo acompañados de alteraciones emocionales que por
lo general interfieren con la actividad social y que aparecen en el
período de adaptación a un cambio biográfico significativo o a un
acontecimiento vital estresante.
El riesgo de aparición y la
forma de expresión de las manifestaciones de los trastornos de adaptación
están determinados de un modo importante, más que en el caso de
otros trastornos. Por una predisposición o vulnerabilidad individual. Sin
embargo, hay que aceptar que el trastorno no se habría presentado en
ausencia del agente estresante.
Las manifestaciones clínicas:
* Humor depresivo.
* Preocupación (o una mezcla de todas ellas).
. * Sentimiento
de incapacidad para afrontar los problemas, de planificar el futuro o de poder continuar
en la situación presente y un cierto grado de deterioro del como se lleva a
cabo la rutina diaria.
. * El
cuadro suele comenzar en el mes posterior a la presentación del cambio
biográfico o del acontecimiento estresante y la duración de los síntomas
rara vez excede los seis meses.
Para otras
posturas teóricas no puede considerar que el trastorno adaptativo sea
una entidad nosológica aparte. Porque solo se trata de una descripción
fenomenológica de un estado subjetivo.
Patricia Rodriguez M
Revisar la definición de
Entidad Nosológica en la página de Definiciones importantes de Conociendo al
Adulto Mayor.