26 de Octubre del 2019
Tratando de ser original y jugando con las palabras, pense en la palabra A N C I A N 0
y decidí poner un significado a cada una de las letras. Surgió lo siguiente:
@psicóloga.pattyro
11 de Junio del 2018
IMPORTANTE CUIDADOR
Los problemas económicos, familiares, deficiencias de salud y problemas de conducta, del paciente originan a largo o mediano plazo cambios psicológicos y de salud en nuestros cuidadores.
Así tenemos: Irritabilidad, agresividad, desmotivación, negatividad,
miedo, ira, falta de atención. Todas emociones negativas que urge dar solución. Además en algunos
casos consumo de tabaco, alcohol, drogas.
Entre las dificultades de salud tenemos diabetes, enfermedades cardíacas,
acidez estomacal, infección intestinal.
Recuperado de:
* Jesús, M,M ( s.f ). Manual del cuidador de personas dependientes en el ámbito familiar
* Family.Doctor.org.(s.f)
@psicóloga.pattyro
07 de Julio del 2017
05 de Julio del 2017
GRAN LABOR
En el tiempo que llevo trabajando con adultos mayores conocí a todo tipo de cuidadores.
Por ende sé que las razones que llevan a una persona a cuidar a un ser querido son innumerables.
Muchas veces escuché ¿Cómo no cuidar a..?. ¿Cómo la dejo solo/sola…?
¡Todos trabajan y no tienen tiempo! ,¡Estaré siempre agradecido, hizo tanto por mí!,¡Ni
hablar de pensar en una casa de reposo, no estaría tranquila!,etc..
Asi mismo aquellas personas ( mujeres generalmente) poco a poco van dejando
su vida personal, familiar y social.
¡Todos trabajan y no tienen tiempo! ,¡Estaré siempre agradecido, hizo tanto por mí!,¡Ni
hablar de pensar en una casa de reposo, no estaría tranquila!,etc..
Asi mismo aquellas personas ( mujeres generalmente) poco a poco van dejando
su vida personal, familiar y social.
¿Pero qué pasa cuando el adulto mayor cumplió con su tiempo en el
mundo?
He podido observar que la cuidadora adulta joven, pasa por el luto correspondiente y
poco a poco se va insertando en una rutina, Cuando es adulta mayor en muchos casos
(esposa/o ,hija/o en algunos casos hermana/o, etc.) la invade la Depresión y se enferma. A veces
muere,ya que durante mucho tiempo velo por.... y descuido su salud. En ambas circunstancias
es muy importante el sostén afectivo alrededor ( familia) para seguir adelante y no solo sea
He podido observar que la cuidadora adulta joven, pasa por el luto correspondiente y
poco a poco se va insertando en una rutina, Cuando es adulta mayor en muchos casos
(esposa/o ,hija/o en algunos casos hermana/o, etc.) la invade la Depresión y se enferma. A veces
muere,ya que durante mucho tiempo velo por.... y descuido su salud. En ambas circunstancias
es muy importante el sostén afectivo alrededor ( familia) para seguir adelante y no solo sea
a mí sentir como una sobreviviente de guerra que no tiene huellas visibles.
La Madre Teresa de Calcuta tenía estas reflexiones, las
adapte para mis cuidadores
¿Qué les parece?
Nota: Sí eres cuidadora y no te sobrepones a la pérdida de la
persona que cuidaste
busca ayuda especializada, si aún cuidas de otro y observas
que tú salud esta afectada
no lo dejes pasar.
"Protege tu salud física, emocional, familiar y espiritual, para
obtener equilibrio y seguir adelante"
obtener equilibrio y seguir adelante"
Hasta la próxima....
@psicóloga.pattyro
CASO
Violeta está en
compañía de Dios, gracias María...
Violeta: Diagnósticos
*Alzheimer (17 años aproximadamente)
* Infección urinaria (Constantes)
*Infección gástrica.
Que difícil es para mi describir el cuidado que ha realizado María a su madre. La conozco aproximadamente 6 años. Y cuando la ví me llamó la atención su aspecto físico, y sobretodo el
sombrero de playa que llevaban. También era visible que nuestra cuidadora había perdido peso,
no dormía y que estaba agotada….
Nos conectamos rápidamente y poquito a poco me fue describiendo la condición de su madre y los
conflictos alrededor de ella. . Sus hijos eran muy jóvenes y no entendían el sistema de vida en el que
estaban involucrados. A mi parecer existió en esa época, un celo a la abuelita. Pues María le dedicaba
un gran tiempo. Así mismo, la relación con sus hermanos era un garabato que ha tomado
forma positiva en el tiempo. Ah! Me falta mencionar al esposo de María, un simpático señor
visiblemente y cronológicamente mayor que ella; de expresión y acción muy gentil, un apoyo para
María que no veía efectiva por razones de trabajo.
Violeta y la familia de María llevan juntos aproximadamente 13 años. Durante este periodo nuestra cuidadora confiesa haber pasado por muchas etapas y cuando la conocí estaba deprimida y en
tratamientos. Hoy recordamos juntas el desarrollo del Alzheimer:
Primera etapa: Las deficiencias de la memoria fueron progresivas originando conflictos severos
con la familia. En esa época la idea fija de Violeta, era continuaron las labores del hogar. Como por
ejemplo cocinar. Por tanto María tenía que estar junto a ella para evitar algún accidente. Aquí
también la indisponía constantemente diciendo que no le daba alimentos. En esta etapa María le
enfrentaba. Luego fué presentando problemas en la comunicación y se daba cuenta que decía una
palabra por otra, y poco a poco dejo de hablar. Por tanto se convirtió gestual. Paralelamente se fué
perdiendo la capacidad de comprensión y juicio. Sin embargo sorprendía con acciones y
actitudes que al parecer indicaban cierta comprensión del medio que le rodea.
Segunda etapa: Aquí, Violeta tenía la necesidad de salir de casa, sin importar el clima. Por esta razón
usaban en el Verano, el sombrero de playa alado, como protección. Existía angustia, presentaba
mayor número de alucinaciones visuales y auditivas, ideas fijas y de daño. A veces cuando estaban de
paseo, sorprendía porque se tomaba del brazo de un desconocido le tocaba el trasero, ocurrió también
que no deseaba regresar a casa, tomaban un taxi y no quería bajar de él. Aquí María recordó que su
papá la apoyo.
Pero lamentablemente solo fue un tiempo porque su padre falleció, asumiendo María la responsabilidad
del cuidado de su madre, dejando incluso su trabajo..
Tercera etapa: Nuestra querida mamá Violeta se encuentra en esta etapa. Presenta dificultad en la
marcha, sin embargo con gran ayuda aun sube y baja escaleras, se mantiene sentada en la silla de
ruedas, no pone atención a los sucesos de su alrededor, es completamente dependiente. Pasa la
mañana de paseo en silla de ruedas o sentada a la mesa con diferentes objetos de jebe, que pone o
saca de un bol. También tiene una muñeca.
Parte II
Es común que los pacientes con Demencia sean voluntariosos, y nosotros los cuidadores necesitamos cumplir metas en cuanto a su atención (necesidades básicas). Tendremos suerte en algunos casos,
pero en otros la conducta necesitará de apoyo médico.
Objetivo: Sobrellevar los déficit de Memoria
* No demostrar incomodidad o fastidio cuando la paciente sea repetitiva.
* Interrumpir el discurso sutilmente y hacer una pequeña pregunta de compresión. Sí el paciente
tiene la capacidad.
*Repetir las indicaciones sin hacer comentarios.
*Establecer rutinas diarias, para evitar la corrección continua. Por ejemplo sí la persona que tienes a cargo aún tiene cierta independencia. Entonces debes luchar para mantenerla, ofreciendo facilidades como: presentarle la ropa en el orden en que debe ponérsela y si fuera posible que no tenga broches y cierres complicados.
Objetivo: Conseguir que siga una órden
* Aprovechar los déficits de memoria para distraerlos con alguna situación atractiva.
* No contradecirle, darle gusto y luego cambiar a lo deseado aprovechando los déficits de memoria.
* Usar gestos si el paciente no comprende.
* Hacer uso de los sentidos. Por ejemplo si le pedimos algún alimento en especial. Como por ejemplo
una fruta y no la identifica. Póngala en su mano para que la toque, huela, saboree, etc. Eso es todo por
hoy…seguiremos mas adelante……
* Usar gestos si el paciente no comprende.
* Hacer uso de los sentidos. Por ejemplo si le pedimos algún alimento en especial. Como por ejemplo
una fruta y no la identifica. Póngala en su mano para que la toque, huela, saboree, etc. Eso es todo por
hoy…seguiremos mas adelante……
@psicóloga.pattyro