Salud Mental

                                                                                                            





                                                                                                  06 de Febrero del 2021


Mis pacientes en los Tiempos del Covid 19 

     Durante estos últimos meses he dividido mi tiempo atendiendo a mis chicas y realizando teleconsulta con mis pacientes AM, por consiguiente me ha llevado a pensar que a lo largo de la pandemia sobresalen dos tipos de actitudes frente a la enfermedad, entre ellas están: Los que no quieren aceptarla y los empáticos quienes comprenden la situación que estamos atravesando. En algunos casos víctimas del primer grupo. 


                                                                           @psicóloga.pattyro  
                                                                                  

           ¿ Qué ha pasado en casa con los AM ?   


A través del hilo telefónico   ( Teleconsulta) y gracias a la información de familiares y pacientes les puedo indicar lo que he percibido en este tiempo:
    
Los familiares han tenido que prescindir de sus cuidadores en casa.
Algunos familiares trabajan a distancia y por ese motivo cualquier miembro de esta apoya      a los AM en sus necesidades, lo cual significa que la atención no sea especializada. En          estos casos la responsabilidad casi siempre recae en una sola persona.
Algunos ancianos fueron retirados de las Casas de Reposo o Centros para 
    Adultos Mayores.
Los AM que presentaban dificultades  motoras, lamentablemente dañaron más  su                  condición.
 Los procesos demenciales siguen su rumbo.
 Los deficits de sueño y la ansiedad aparecieron o se agravaron.
-  El duelo esta presente y la depresión acompaña a los cónyuges, hijos, padres y nietos.
 La recreación: Paseos, almuerzos,visitas,entre otros,se volvieron nulos en algunos     
    casos.  
 Desconcierto, por parte de los ancianos quiénes dejaron a medio camino sus   
    tratamientos,  terapia  de rehabilitación, pruebas de laboratorio entre otros.     
 De acuerdo al rumbo que tomó la pandemia hubo ciertas concesiones y cambios.
-  Las emergencias siempre están a consideración.

 Recuerdo que era común llegar a sus casas y observar que generalmente los ancianos se quedaban solos o con una persona cuidándolos. En la actualidad debido a la situación ya no realizo visitas domiciliarias, pero a través de las consultas vía teléfono; los AM me comentan que están acompañados con sus hijos, quiénes los cuidan y no los dejan salir. 

 También he podido observar que el AM es incorporado en las actividades de la gente joven, incluso participando en los populares vídeos de Tik Tok.

 No obstante, es importante señalar la presencia de situaciones en dónde la relación o trato, se ha ido deteriorando en el esquema sanitario que nos toca afrontar.  
   

                                                                                                            @psicóloga.pattyro                
   
                                                                                                    01 de Abril del 2019


Ansiedad

     Ansiedad quien no la tiene ahora y quien no la experimentó o la experimenta....Es importante identificarla, sentirla para comprender a otros . En este caso contener a los abuelos de casa.  Yo siempre pienso "Ansiedad es Ansiedad " y como lo sentimos de acuerdo al contexto.  

Conceptualizaré la palabra Ansiedad :

" Miedo anticipado a padecer un daño  o desgracia futuros ,acompañados de sentimientos de temor o síntomas somáticos de tensión "Vera,R (s.f).Diccionario de Psicología. Recuperado el 03 de Abril de 2021,de http://www.verticespsicólogos.com/sites/default/files/Diccionario-de-psicologia.pdf.

Es una definición que se ajusta a todos sin importar la edad. Pero no podría  precisar quien la sobrelleva mejor.  

Mis pacientes oscilan entre 70 y 100  y son atendidos por teleconsulta. Un grupo esta mentalmente sano o presentan deterioro cognitivo. Además de otros diagnósticos psicológicos y médicos como demencia. 
 
Bajo mi mundo y a través del hilo telefónico escucho a los ancianos quejarse como todos " Estoy aburrido, estoy encerrado, no tengo que hacer, no me dejan salir, No me gusta estar así o me desespera el tapabocas ". En algunos casos hasta tuvieron los síntomas de Covid y sus hijos hicieron el gasto de la prueba para tranquilidad del paciente y la familia. 

No queda más que decir  ¡ Ansiedad es ansiedad !

                                                                                                                            
                                                                                                         @psicóloga.pattyro  


                                                                                                                                                                                                                                               15 de Octubre del 2019



Autoestima del Adulto Mayor


     Recordemos que en el envejecimiento se presentan cambios desde el punto de físico y bilógico; los seres humanos enfrentamos esta realidad que sentimos y observamos en nosotros y en los coetáneos.  Cada uno tiene diferente forma de enfrentarlo algunos conformes otros rebeldes y no faltan los desmotivados. Son justamente este último grupo que corre el riesgo de no tener  a la mano a la autoestima.   
     La autoestima consiste en la valoración personal de nuestra personalidad, conducta, aspecto físico, recursos mentales entre otros.  “Esta se construye desde la infancia y depende de las personas significativas como los padres “
     Hablamos de pérdida de autoestima cuando los seres no tienen una visión positiva de sí mismos. De acuerdo al Ministerio de Salud en Perú, los factores de riesgo en el anciano son: Pensar que envejecer es enfermedad, tener un grupo familiar nocivo, uso inadecuado de medicinas, y los cambios dentro de la estructura familiar, social, laboral y económico.
   La autoestima del adulto mayor se puede fortalecer, Reforzando habilidades y cualidades personales Ej. “Que rápido eres sumando y restando mentalmente ; Celebrando metas y objetivos logrados en el pasado y en el presente Ej. “Eres afortunado porque todos tus hijos son profesionales”; Estimulando actividades físico recreativas Ej. Caminatas con los amigos del barrio; Desarrollando actividades y estilos de vida saludables. Como: Alimentación sana: Ej.: Evitando el acceso de frituras;  Desarrollando o continuar con una vida social que conlleven a mantenerse anímicamente sano Ej. Visitar y/ o compartir en familia, pertenecer a un grupo religioso y/o taller de memoria o simplemente visitar a los miembros de la familia.  

  
    Finalmente, en la construcción de la Autoestima se debe tener en cuenta:



COMPONENTES
AM  Positivo
AM Negativo
Autoimagen
Ej. El tiempo pasa y no soy la misma.  Cada  día tengo más canas pero yo las adoro.
Ej. El tiempo pasa y cada vez me veo peor
Autoevaluación
Ej. Soy importante aún, mí familia me necesita.
Ej. Si me enfermera definitivamente nadie se daría cuenta.
Autoconfianza
Ej. Cada vez que me propongo una meta lo logro.
Ej. Difícilmente yo podre……




Bibliografía

https: // psicologia.laguia2000.com/la-depresion/ definicion-de autoestima
https: // www.minsa.gon.pe/Especial/2010/adultoMayor/archivos/Rotafolio.pdf
https:// es.slideshare.net/BLHB2013/autoestima-26953876
https:// es.scibd.com/document/156365501/Construccion-de-La-Autoestima



                                                                                                        @psicóloga.pattyro                     


                                                                                                10 de Octubre del 2019


SALUD MENTAL


     La Organización Mental de la Salud estableció al 10 de Octubre como el día de La Salud Mental desde 1992. Su objetivo fué difundir el significado de Trastorno Mental, Prevención y Tratamiento.

     La Salud Mental, se define como " Componente integral y esencia para la salud, por lo cual es el estado de bienestar individual, en donde puedes realizar tus actividades de manera positiva, eficaz y que contribuya en la construcción de una  sociedad estable sin inquietudes o estrés."

   Este año el lema de la OMS es “Conecta con la vida”. Frase que se relaciona con el Suicidio. Que de acuerdo a datos de la organización referida existen 800.000 personas fallecidas por esta causa. Lamentablemente el perfil de edad es de 15 a 29 años.   En el Perú de acuerdo al Hospital de Enfermedades Mentales “Honorio Delgado Hideyo Noguchi” las cifras crecen originando un fallecimiento por día. En lo que lleva el año 2019 existe un promedio de 110 decesos.    Estos datos escalofriantes en Perú y otros países, hace reflexionar y cuestionar al ciudadano. Se piensa en motivos, necesidad de atención y apoyo profesional. Particularmente pienso que la comunidad debe tener en claro señales de alerta y de acción, en donde se considere los centros de salud más cercanos y hospitales. Recuerde Detecte, lleve al psicólogo y médico. Sea constante en los tratamientos.      

Bibliografia



                                                                                                      @psicóloga.pattyro 



                         



   




Sugerencias en el Hogar

Saludos

  Queridos Lectores                   He tenido  la oportunidad sin proponerlo de observar  y vivir con mis padres y mí nana  el deterioro q...